La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.
Albert Einstein.

El 4 % de nuestro ADN procede del Hombre de Neandertal

Desde el descubrimiento de Homo neanderthalensis u hombre de Neandertal en 1856, los paleoantropólogos han mantenido la hipótesis de que durante su convivencia con Homo sapiens en Eurasia durante el Pleistoceno (unos 52.000 años desde que H. sapiens sale de África hace unos 80.000 años hasta la completa extinción de los neandertales hace unos 28.000), pudo haber cruzamientos entre ambas especies. Pues bien, después de un siglo de debate, la genética por fin nos ha dado una respuesta. Gracias a los trabajos del investigador sueco Svante Pääbo en el Instituto Max Planck de Alemania se ha logrado secuenciar ADN de este homínido. Parece ser que se produjo cruzamiento, pero los genes dicen que ese encuentro se produjo muy al principio, en Oriente Medio, poco después de la salida de H. sapiens de África, y por ello todos los humanos modernos tenemos un 4 % de ADN neandertal en nuestras células a excepción de los africanos. En este descubrimiento han trabajado también investigadores españoles con material fósil de la cueva de El Sidrón (Asturias).
La genética también ha demostrado que el neandertal evolucionó de forma paralela al H. sapiens desde antepasados comunes lejanos, y gracias a ella ahora sabemos un poquito más de su árbol genealógico; los llamados denisovanos que llegaron a los confines de Asia, no eran ni sapiens, ni neandertales, aunque eran más cercanos a estos últimos. De hecho, compartieron un ancestro común de hace unos 600.000 años (nuestra especie se separaría de esta rama unos 200.000 años antes). Debido a la falta de registro fósil (sólo una falange y una muela), aun no se ha puesto nombre a esta supuesta especie de homínido. Sería la primera especie que se define por una molécula en lugar de por sus huesos. La siguiente pregunta que se han realizado los investigadores es ¿hubo hibridación entre los denisovanos y las otras dos especies de homínidos?. Parece ser que se ha encontrado en poblaciones actuales del archipiélago de Melanesia en torno a un 5 % de ADN denisovano. Cómo y dónde pudieron encontrarse estas dos poblaciones de homínidos es un misterio.
Como suele ocurrir, con nuevas respuestas surgen nuevas preguntas. El objetivo es saber cómo llegamos a ser lo que somos, un proceso que cada vez se revela más complejo.

¿Selección artificial o extraña coincidencia?

Lo que podéis ver en la foto superior es un cangrejo de la especie Heikea japonica encontrado en aguas de Japón, y un grabado en madera de una máscara kabuki que representa un samurái. El nombre genérico del crustáceo, Heikea, procede de un clan japonés, los Heike que fueron derrotados en la batalla marina de Danno-Ura (1185), por el clan rival de los Genji. Cuenta la leyenda que los espíritus de los guerreros Heike habitan ahora el fondo del mar en los cuerpos de estos cangrejos. El mito se refuerza por el patrón que tiene este cangrejo en la espalda, y que corresponde con líneas de inserciones musculares, que recuerda el gesto de ferocidad de los guerreros samuráis.
Con el tiempo, los zoólogos, han contado con una interesante teoría para este fenómeno; en palabras de Julian Huxley: "El parecido del Dorippe (antiguo nombre para Heikea) con un guerrero japonés enfadado es demasiado específico y demasiado detallado como para ser accidental... Se produjo porque los cangrejos con un mayor parecido a la cara del guerrero eran comidos con menos frecuencia que los otros". Esta teoría de selección artificial realizada involuntariamente por los pescadores japoneses recibió un nuevo impulso en 1980 cuando Carl Sagan habló de ella en su libro Cosmos: "Supongamos que, por accidente, entre los antepasados lejanos de este cangrejo, apareció uno que se parecía ligeramente a un rostro humano. Aun antes de la batalla de Danno-Ura, los pescadores podían haber sido reacios a comer estos cangrejos. Al echarlos de nuevo al agua pusieron en marcha un proceso evolutivo... Al pasar las generaciones de cangrejos y pescadores, los cangrejos con dibujos que recordaban la cara de un samurái sobrevivieron preferentemente hasta que, en algún momento, lo que había no era sólo un rostro humano, ni el rostro de un japonés, sino la cara de un feroz samurái con el ceño fruncido".
Pese a todo, Richard Dawkins en su libro Evolución: el mayor espectáculo sobre la Tierra, es reacio a creer en esta teoría, y defiende que todo es consecuencia de la facilidad del cerebro humano para ver caras en patrones aleatorios, que además se refuerza si el patrón es simétrico.

La química es universal, la biología no

Científicos americanos, con Felisa Wolfe-Simons a la cabeza han descubierto en Mono Lake (California) una bacteria, del género de las Halomonas (capaces de de vivir en ambientes salinos), capaz de incorporar en sus moléculas vitales, tales como proteínas y ADN, el arsénico en lugar del fósforo. Parece algo normal, dado la increíble variabilidad que existe entre los microorganismo, sin embargo, este descubrimiento rompe con el paradigma actual de la biología. Hasta ahora, se creía que cualquier organismo estaba compuesto por seis elementos principales; el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el azufre y el fósforo. 

"El Gran Diseño", de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow

Stephen Hawking, uno de los más grandes físicos teóricos del mundo, y su colega Leonard Mlodinow, nos muestran en su último libro una nueva imagen del universo. No obstante, en este tratado no explica  únicamente cómo se comporta el universo, sino también por qué lo hace como lo hace. ¿Por qué hay algo en lugar de no haber nada?, ¿por qué existimos?, ¿por qué este conjunto particular de leyes y no otro?. No, no se tratada de un tratado sobre filosofía, sino sobre los progresos técnicos, y las teorías más recientes en el campo de la física.
Durante siglos, los científicos han buscado una única teoría unificada que explicara todas las fuerzas de la naturaleza y que diera razón a cada detalle de la materia. Tal como Einstein lo expresó, la esperanza consistía en decir que "la naturaleza está constituida de tal forma que es posible establecer lógicamente unas leyes tan estrictamente determinadas que en su marco sólo pueden presentarse constantes físicas completamente determinadas de forma racional (por lo tanto, constantes cuyo valor numérico no pueda ser modificado sin destruir la teoría)". La llamada teoría M podría ser esta teoría. En cualquier caso, nuestra existencia está sujeta a un ajuste fino de las leyes de la física, lo que mucha gente usaría como evidencia de que somos obra de un Dios, y no de la casualidad. Sin embargo, según las predicciones de la teoría M, nuestro universo no es el único, sino que muchos de ellos fueron creados de la nada. La idea del multiverso no es una noción inventada para justificar el milagro del ajuste fino, sino que es consecuencia de la condición de ausencia de límites, ya que significa que nuestro hábitat cósmico es, tan solo uno entre muchos otros, tal como nuestro sistema solar es uno entre muchos otros. Por lo tanto, los ajustes finos en las leyes de la naturaleza pueden ser explicados por la existencia de miles de millones de universos. En definitiva, no hace falta invocar a un Dios para encender las ecuaciones y poner en marcha el universo.

Otro efecto negativo de la pérdida de diversidad biológica

Estamos en 2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica. La pérdida de biodiversidad es uno de los mayores problemas ecológicos del momento, pero puede tener una consecuencia negativa con la que los científicos no contaban. Nature, acaba de publicar un artículo en el que explica cómo la pérdida de biodiversidad puede provocar una mayor extensión de enfermedades patógenas.
Paradójicamente, la reducción de especies suele ir acompañada de una mayor incidencia de infecciones.
La explicación es bien sencilla, las especies desaparecidas eran menos susceptibles de convertirse en huéspedes de los agentes infecciosos. Por el contrario, las que sobreviven a la pérdida de biodiversidad parecen ser las que más eficazmente transportan y expanden enfermedades. Por tanto, aumenta la densidad de las especies portadoras, lo que incrementa, a su vez, la posibilidad de contagios.
Los autores han aventurado la siguiente hipótesis, "los rasgos que hacen a un huésped resistente a la pérdida de biodiversidad podrían también hacerlo más susceptible a la infección y transmisión de patógenos".

Con arsénico en vez de oxígeno

La NASA tiene preparado algo gordo. Ha convocado en su sede de Washington una rueda de prensa con la intención de "discutir un hallazgo en astrobiología que tendrá un gran impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre".
La astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo. Entre los científicos que asistirán están Pamela Conrad, geobióloga, autora de un estudio sobre geología y vida en Marte; James Elser, miembro de un programa de la NASA que intenta averiguar las condiciones químicas de los ambientes en los que podría existir vida; Felisa Wolfe-Simon, oceanógrafa cuyos trabajos se centran en la posibilidad de fotosíntesis basada en arsénico; y Steve Benner, biólogo que forma parte del equipo de estudio de Titán, la mayor luna de Saturno, bajo la perspectiva de que su química se parece extraordinariamente a la de la Tierra primitiva.
De momento, no se sabe más, aunque muchos piensan que la NASA piensa anunciar la detección en Titán de alguna clase de organismo o bacteria capaz de crecer y sobrevivir a base de arsénico.


Sobre Darwin y el evolucionismo

Los principios de la evolución fueron expuestos en 1859 por Darwin, no obstante, si son válidos para todos los seres vivos, y por tanto, han estado vigentes desde que el ser humano apareció sobre la Tierra, ¿por qué se tardó tanto en descubrirlos?. Sencillamente, porque la evolución trabaja tan lentamente que no es apreciable en el curso de la vida de una persona. A día de hoy, a pesar de las muchas especies que hemos visto extinguirse, pocos son los que han visto surgir una especie nueva a partir de otra anterior. La evolución no se puede mostrar en pleno funcionamiento. En los últimos 15 años, la genómica, nos ha permitido observar el vínculo genético que existe entre organismos aparentemente tan dispares como  la anémona de mar y el ser humano.
Hubiese sido fascinante para Darwin poder comparar la serie de genomas ancestrales que ha derivado en una especie moderna concreta. De esta forma hubiese podido ver los cambios producidos en el paso del vertebrado ancestral, al mamífero ancestral, de ahí al primate ancestral, y por último, al ser humano moderno. Por desgracia el ADN de cualquier organismo se degrada en pocos miles de años, por lo que es necesario comparar los genomas de especies actuales.

Adiós, para siempre al tigre del sur de China

Científicos de la Zoological Society Of London han firmado la defunción del tigre del sur de China (Panthera tigris amoyensis), considerado el padre de todas las subespecies de este felino. No han encontrado rastros de este animal durante los estudios y las expediciones que se han llevado a cabo en las regiones en las que solía habitar. Además los 100 ejemplares que viven hoy en zoológicos chinos no son puros como los que vivían en libertad. Son en realidad animales cruzados.

¿Es real lo que vemos?

En la visión, el cerebro recibe una serie de señales a lo largo del nervio óptico, señales que no forman el tipo de imagen que aceptaríamos en nuestro televisor. Hay una mancha ciega en el punto en que el nervio óptico se conecta a la retina, y la única zona de nuestro campo de visión que goza de buena resolución es un área estrecha de aproximadamente un grado de ángulo visual alrededor del centro de la retina, un área del orden del ancho de la imagen del pulgar cuando tenemos el brazo alargado. Así pues, los datos brutos enviados al cerebro constituyen una imagen mal pixelada con un agujero en su centro. Afortunadamente, el cerebro humano procesa dichos datos, combinando los de cada ojo y colmando los vacíos mediante la hipótesis de que las propiedades visuales de los lugares contiguos son semejantes e interpolándolas. Además, lee una disposición bidimensional de datos de la retina y crea la impresión de un espacio tridimensional. En otras palabras, el cerebro construye una imagen o modelo mental.

Tomado de "El Gran Diseño" de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow.

Colón no descubrió nada...

Bueno, eso es algo sabido por todos. Todos sabíamos que vikingos y chinos, grandes navegantes, llegaron antes a América. Sin embargo, la genética acaba de aportar un nuevo dato curioso; una mujer amerindia pisó Europa antes de la llegada de la expedición de Colón al continente americano. Hacia el año 1.000, la mujer fue llevada a Islandia por los vikingos. Dicha mujer no sólo llegó al viejo continente, sino que además tuvo hijas, llegando su linaje hasta nuestro días. Esto hace que 4 familias islandesas, tengan hoy en día un linaje genético de origen amerindio. El estudio ha sido publicado en American Journal Of Physical Anthropology, y ha sido llevado a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Sobre el canibalismo galáctico y las gigantes rojas

Un grupo de astrónomos europeos acaba de anunciar el descubrimiento de un exoplaneta. Presenta un tamaño ligeramente mayor que Júpiter, y probablemente sea gaseoso, por lo que no se parece a la Tierra. Pero, ¿qué es un exoplaneta?, y ¿por qué es importante su descubrimiento? 
Lo que realmente llama la atención de este planeta, es que no se formó en nuestra galaxia. Este planeta, junto con su estrella, HIP13004 formaban parte de una pequeña galaxia muy cercana a la nuestra, y que hace 9.000 millones de años fue devorada por ella. En palabras de Rainer Klement, uno de los autores del estudio, "Por primera vez, los astrónomos han detectado un sistema planetario en un grupo estelar de origen extragaláctico. A causa de las enormes distancias, aún no tenemos detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance". 
El canibalismo galáctico no es un fenómeno aislado. Sabemos que, durante su larga historia, la Vía Láctea ha devorado a cuantas galaxias menores ha ido encontrando a su camino, y ni siquiera la Vía Láctea, nuestro hogar en el espacio, se librará de sufrir un destino parecido. En un futuro lejano, nuestra galaxia chocará y se fundirá con Andrómeda, otro gigante de sus mismas dimensiones y que hoy es la vecina más próxima, a dos millones de años luz de distancia.
Por si fuera poco, la estrella que acompaña al planeta ha superado ampliamente el ecuador de su existencia y ha pasado la turbulenta fase de expansión por la que pasan todas las estrellas que han agotado su combustible principal, el hidrógeno. En ese momento, las estrellas se convierten en gigantes rojas, y crecen hasta alcanzar varias veces su tamaño, tragándose a menudo sus sistemas planetarios al completo. Nuestro propio Sol hará lo mismo dentro de 5.000 millones de años.

Ya podemos ayudar a investigar el cambio climático desde casa

Conscientes de que no siempre exprimimos al máximo nuestros ordenadores personales, un grupo de científicos de la Universidad de Oxford ha decidido llevar a cabo un original proyecto, bautizado como climateprediction.net, en el que cualquier usuario, desde su casa, puede colaborar con sus investigaciones sobre el clima a nivel global. 
Basta con visitar la web, descargar el programa BOINC y elegir la investigación en la que se podrá participar del listado disponible. Sólo hay que dejar encendido el ordenador, y mientras, se pueden realizar otras tareas con normalidad. A medida que el programa avanza, se pueden ver resultados en la pantalla. Cuando termina, los datos son enviados automáticamente a los científicos, y así pueden desarrollar modelos de cambio climático a nivel regional, una escala mucho más precisa.

La importancia de vivir despacio y morir tarde

Los primates catarrinos (entre los que se encuentra el ser humano) cuentan a grandes rasgos con cuatro grandes etapas en su vida marcadas por la salida de las tres muelas de la dentición definitiva. La emergencia de la primera muela coincide con el final de la primera infancia, en la que la cría se separa muy poco de la madre y que comprende básicamente la época de lactancia (en el ser humano se prolonga más tiempo). La aparición de la segunda coincide con la pubertad y por último, la emergencia de la muela del juicio corresponde al final del desarrollo y al comienzo de la vida adulta. Las etapas son esencia las mismas en todos los primates, aunque su duración es variable. Así por ejemplo, entre los monos antropomorfos (chimpancés, gorilas, gibones y orangutanes) el recién nacido llega al mundo con un cerebro que representa más de la tercera parte del volumen del cerebro del adulto, mientras que el neonato humano representa menos de un cuarto. Esto quiere decir que el recién nacido humano está mucho menos desarrollado cerebralmente y por tanto más desvalido en el momento de su nacimiento. Esto se contrarresta con la aparición en el género Homo de una niñez prolongada, y de la adolescencia. La infancia se prorroga hasta los ocho años, en la que el niño ya no precisa de la leche materna (por lo tanto la madre puede volver a concebir) pero cuyas características de crecimiento y desarrollo siguen siendo muy similares a las de la infancia.
Mediante recuento de las líneas de crecimiento del esmalte (llamadas Retzius) de los incisivos de algunos fósiles, se ha averiguado que tanto los australopitecos, como los parántropos y las especies más primitivas del género Homo (H. habilis y H. rudolfensis) tuvieron un período de desarrollo similar al de los chimpancés.
Pues bien, la estrategia de vivir despacio y morir tarde parece ser una característica clave de nuestra especie, ya que esta infancia prolongada facilita el aprendizaje adicional, y el desarrollo de la capacidad cognitiva compleja de los individuos. Recientemente, Tanya Smith, especialista en evolución humana de la Universidad de Harvard (EEUU) y su equipo han descubierto que el crecimiento dental del Hombre de Neanderthal (H. neanderthalensis), un importante indicador de desarrollo, era también notablemente más rápido que el de nuestra especie, al igual que pasaba con especies más primitivas del género Homo. El hallazgo sugiere que el desarrollo lento es un rasgo evolutivo relativamente reciente (unos 90.000-100.000 años).

Evitemos la invasión


Invasores es el documental realizado por Luis Miguel Domínguez, quien quiere llevar un mensaje a la sociedad actual sobre las especies exóticas, "las especies invasoras ya están aquí, y están para quedarse". La introducción de especies alóctonas es uno de los principales problemas para nuestros ecosistemas. Aunque no todas las especies introducidas logran asentarse, muchas de ellas consiguen incluso desplazar a la flora y fauna autóctonas al ocupar su espacio y competir más eficazmente por los recursos. Mapaches, visones, mejillones, mosquitos, cotorras argentinas, serpientes, caracoles, y un sinfín de visitantes exóticos afectan a nuestras especies.
El trabajo ha sido incluso presentado a los premios Goya, y es una coproducción de TVE y Avatar Wildlife con la colaboración de TV3 y la Fundación Biodiversidad.

El bebé agujero negro

Detectado por la NASA, se trata del agujero negro más joven encontrado hasta la fecha, tan solo 30 años. Ha sido detectado por el telescopio de rayos X Chandra, el más potente del mundo. Según la NASA se trata además de la primera vez que consiguen identificar con tanta exactitud la edad de un agujero negro. La investigación será publicada por Daniel Patnaude, Abraham Loeb y Christian Jones en New Astronomy, y permitirá estudiar la física de formación de estos fenómenos.

Ahora sí, ahora no...

Hace unos meses, en agosto, un importante hallazgo suscitó el interés de la comunidad antropológica; nuestro antepasado de 3,5 millones de años Australopithecus afarensis era capaz de emplear herramientas para extraer la carne de los cadáveres. Esta hipótesis, publicada en la revista Science, se basaba en las marcas encontradas en dos pequeños huesos de herbívoro primitivo que, según los autores, habrían sido hechas para arrancar la carne pegada con una piedra con filo. Este hallazgo es importante ya que su cerebro era casi la mitad que el de Homo habilis, considerado como el primero con capacidad suficiente para fabricar utensilios de piedra.
Pues bien, ahora el arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo, director del proyecto español paleoantropológico en Olduvai (Tanzania), y profesor de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid, concluye que esas marcas en los huesos, se hicieron al ser pisoteadas por los animales en un suelo de grava, no a una actividad carnicera.

Los embriones de dinosaurio más antiguos jamás descubiertos

Esqueleto de Massospondylus del Museo de Historia Natural de Londres.
 A lo largo de su carrera, los paleontólogos no sólo encuentran huesos fosilizados, es verdad que es el material de estudio más común para estos científicos, sin embargo, también encuentran heces, huevos, pelo, madera, plumas... o como en este caso, embriones completos. Se trata de los embriones de dinosaurio más antiguos jamás encontrados, y pertenecen a la familia de los Massospondylus, una especie de prosaurópodo, antepasado de los herbívoros gigantes, que estuvieron a punto de nacer en el Jurásico, hace 190 millones de años. Fueron encontrados en el sur de África, dentro de su huevo, muy bien conservados, por un equipo de científicos de la Universidad de Toronto Mississauga. LA publicación aparece en Journal of Vertebrate Paleontology.
Los huevos estaban a punto de romperse. El aspecto de estos embriones es muy diferente al de los adultos de esta misma especie; tienen grandes cabezas y pequeños cuellos, y al contrario que sus parientes adultos, caminaban sobre sus cuatro patitas. Este modelo sugiere, que su cuellos y sus extremidades traseras crecían mucho más rápido que su cabeza y sus patas delanteras.
Cría de Massospondylus.

¿Cuánto falta?

En ocasiones, cuando leo un libro, o veo una serie o una película de ciencia ficción, pienso en lo que son las distancias espaciales. ¿Por qué en Star Wars, las naves necesitan pasar al "hiperespacio" o por qué el célebre Battlestar Galactica realiza "saltos"? A veces,  es difícil para la mente humana hacerse una idea de lo que es el universo, acostumbrada además a viajar a velocidades pequeñas. Pongamos que queremos ir a la Luna en un coche a 120 km/h, tardaríamos aproximadamente 4 meses en llegar. Pero eso no es nada, en llegar a Marte invertiríamos 134 años a 193 km/h; a Júpiter se tardaría 459 años a la misma velocidad, 842 a Saturno y 2.497 a Neptuno. En definitiva, moriríamos de viejos antes de llegar al planeta más cercano a la Tierra. Por esta razón, Luke no hubiera podido llegar a tiempo a Cloud City desde Dagobah, ni Adama y su flota hubieran encontrado Nueva Caprica, sin este recurso tan utilizado en el mundo de la ciencia ficción.

Los gatos no beben igual que los perros

En el estudio publicado en Science Express por el equipo de Pedro Reis, del Instituto de Tecnología de Massachussetts, usaron imágenes de alta velocidad para captar el equilibrio de las fuerzas que utiliza el gato mientras bebe, y la mecánica del agua que está bebiendo. Según Reis, los gatos curvan la lengua hacia atrás de modo que la superficie superior toque ligeramente el líquido. Cuando el gato levanta su lengua con rapidez, el agua sube dentro de su boca en forma de columna líquida y va creciendo por inercia. A continuación, el gato cierra la mandíbula para capturar el líquido, antes de que la gravedad rompa la columna. El felino mueve la lengua a una velocidad de casi un metro por segundo, aunque cuanto más grande es el felino, más lento bebe. En definitiva, los lengüetazos que realizan los gatos son muy diferentes de los que realizan los perros.

El ataque de los clones

Increíble, pero cierto. Leiolepis Ngovantrii forma parte de los menús tradicionales de los restaurantes de la región del delta del Mekong, al sur de Vietnam. Sin embargo, había pasado inadvertido para el mundo de la ciencia, hasta que recientemente, un grupo de científicos descubrieron algo insólito; las hembras son capaces de reproducirse "clonándose" a sí mismas, sin necesidad de sexo; un proceso conocido como partenogénesis, por la que el óvulo se convierte en un embrión sin ser fertilizado. Aunque parezca raro, la partenogénesis se produce también en otras especies de lagartos, peces y algunos invertebrados. No obstante, no se puede abusar de este proceso, ya que la partenogénesis propensa la extinción de las especies por falta de variabilidad genética. La investigación ha sido publicada en la revista Zootaxia.

Dos enormes burbujas sobresalen de la Vía Láctea

¿Qué son estas dos gigantescas burbujas que sobresalen de la Vía Láctea? No se habían detectado hasta ahora pese a tener millones de años de antigüedad, y no se conoce su origen. Algunos científicos especulan con que podrían tratarse del remanente de una erupción del entorno de un agujero negro masivo. Otros, afirman que podrían haberse formado a partir del gas de procesos masivos de formación de estrellas gigantes. La fotografía se ha tomado gracias al telescopio espacial de rayos gamma Fermi, de la NASA, ya que estas dos burbujas emiten rayos gamma, y se extienden a lo largo de 25.000 años luz cada una.

Caminando entre chimpancés

¿Qué mejor forma de inaugurar este blog sobre ciencia que celebrar el 50 aniversario del comienzo de los estudios de Jane Goodall en Tanzania, en lo que ahora es el Parque Nacional de Gombe? A día de hoy, la primatóloga Jane Goodall dedica su vida a promover estilos de vida más sostenibles para el medio ambiente. Pero antes, la dedicó enteramente al estudio de sus queridos chimpancés. Tras observar su comportamiento durante meses, un buen día descubrió a un individuo que estaba introduciendo un palo, que previamente había cortado y deshojado, en un termitero para sacar termitas, y poder comérselas posteriormente. Además, se ha demostrado también el uso de piedras por los chimpancés, que pueden transportar y acumular para usarlas a modo de martillos con el objeto de partir nueces o triturar comida. ¿Descubrió aquel día que el ser humano no es la única especie capaz de fabricar y usar herramientas? Según Jose María Bermúdez de Castro en su libro La Evolución del Talento, se puede decir que los chimpancés han evolucionado y se encuentran a las puertas de fabricar herramientas y comenzar a tener una cultura de mayor entidad. Además son capaces de desarrollar tradiciones culturales básicas, que se transmiten en los grupos a través de la imitación. No obstante, Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez dejaban claro en su libro La Especie Elegida, que estas herramientas que usan, son objetos naturales que son adaptados para su función, y que están ya prefigurados en la naturaleza y no es necesario hacer un gran esfuerzo para representarse mentalmente el objeto final a obtener. Los humanos somos los únicos que realmente producimos instrumentos a partir de una forma que sólo existe en nuestras mentes.
En cualquier caso, los estudios realizados por Jane Goodall sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su estructura social, sus emociones, su inteligencia, y su personalidad individual revolucionaron nuestra percepción sobre estos animales y sobre los mismos Homo sapiens.