La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.
Albert Einstein.
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas

La cara típicamente "humana" apareció hace un 900.000 años


Homo antecessor tenía ya, al igual que nosotros, una cara plana de la que sobresale la nariz. Técnicamente se conoce como una cara ortognata. De hecho, según el antropólogo Timothy Bromage, de la Universidad de Nueva York, si el niño de 11 años al que perteneció el maxilar estudiado, se paseara por el metro, apenas nos llamaría la atención su cara. Parece que el chico fue asesinado por una tribu rival, cuyos miembros, cortaron su carne una vez muerto y se la comieron.
Para descubrirlo, el equipo, formado por científicos americanos y españoles entre los que se incluyen los co-directores de Atapuerca, han estudiado una pequeña zona ósea de la nariz en la que, a esa edad, en nuestra especie, predomina la resorción ósea (eliminación de hueso). Esto mismo sucede en restos encontrados en el estrato TD6 de la Gran Dolina, pertenecientes a un individuo que vivió hace 900.000 años. No obstante, esta zona de eliminación ósea está ausente en el Niño de Nariokotome, un fósil catalogado como Homo ergaster, que vivió 600.000 años antes en el Lago Turkana, en Kenia.

El Primer Viaje de Nuestra Vida de Juan Luis Arsuaga

Todos los que hemos tenido la suerte de tener a Juan Luis Arsuaga como profesor, sentimos un cariño especial por la antropología y la paleontología. En mi caso surgió cuando leí por primera vez su libro La Especie Elegida, escrito junto a su colega Ignacio Martínez. Ese cariño, pronto se convirtió en auténtica pasión cuando todos los lunes y martes a las 19h, el profesor Arsuaga nos transportaba al pasado con sus charlas en la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Por esto, me resulta difícil dejar pasar la oportunidad de hablaros de su última publicación.

Ya en sus clases, el profesor Arsuaga mostraba un enorme interés por la temática del sexo y del parto. Esto, en palabras suyas, es debido a que es un tema poco tratado en la literatura científica. Esto es extraño ya que, como explica en su libro, nuestra especie es la única del reino animal que realiza el coito cara a cara (exceptuando el bonobo, uno de nuestros parientes más cercanos, en algunas ocasiones), y la única que abandona el canal de parto con la cara mirando hacia atrás de forma que la madre y el niño no pueden verse las caras al nacer. Como el lector más avispado habrá deducido enseguida, todo esto, unido a un parto especialmente doloroso y en ocasiones problemático, se debe a dos características importantes de los seres humanos: el desarrollo de un enorme cráneo para alojar nuestro gran cerebro, y una pelvis anatómicamente especial, adaptada a la bipedestación.

El libro se compone de 3 partes a modo de 3 grandes salas de una exposición científica imaginaria. La primera constituye una auténtica lección de anatomía de la placenta, la pelvis e incluso del cráneo del niño que está por nacer. Puede resultar complicada, pero es necesaria para entender el arduo proceso del parto, y los dibujos y esquemas facilitan mucho el aprendizaje. Posteriormente, llega la explicación del parto y de las 3 "puertas" que ha de flanquear el niño. Pero esto no es un tratado de medicina, así que enseguida comenzamos a plantearnos preguntas a las que el profesor Arsuaga trata de buscar respuestas: ¿cuál es el camino evolutivo que hemos tomado para llegar esta situación?, ¿de qué manera se ha visto favorecido por la Selección Natural?, ¿presentaban estas mismas características nuestro antepasados, o mejor dicho, los Homininos (que pueden incluir especies que no sean antepasados nuestros, pero que sí son parientes nuestros)?, si es así, ¿cuándo surgió?, ¿Qué les sucedía a esos bebés que acababan de finalizar su primer viaje?, ¿cuánto vivían?... 
Algunas de estas preguntas quedarán respondidas en la segunda parte del libro, desgraciadamente, otras no, y desgraciadamente (algunos pensamos que afortunadamente), el lector puede terminar el libro con más preguntas aún en la cabeza. Pero así funciona la ciencia. Esas preguntas son el combustible que mueve su motor.

Polémica al publicarse gratis en Internet, el genoma completo del Neandertal

Un equipo de investigadores del Instituo Max Planck de Alemania, liderados por Svante Pääbo ha obtenido el primer genoma completo de un Neandertal, encontrado en una cueva al sur de Siberia. Para ello, tomaron como muestra 0,038 gramos de un hueso del pie. 
En palabras de Svante, Vamos a poder averiguar muchos aspectos de la historia de los neandertales y los denisova y refinar nuestro conocimiento sobre los cambios genéticos que ocurrieron en los humanos modernos después de separarse de ellos”. 

Según Carles Lalueza-Fox del Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF) sobre el Proyecto Genoma Neandertal y la Cueva del Sidrón el 29 de Octubre de 2009 en el Museu d’Arqueologia de Catalunya de Barcelona: "El genoma neandertal, recientemente finalizado, nos proporcionará una referencia evolutiva más cercana a nosotros en el tiempo, que nos ayudará a descubrir qué variantes genéticas están compartidas con los neandertales y cuáles son exclusivas de los humanos modernos."

La polémica ha surgido a raíz de que Svante y su equipo decidieran publicar el genoma en internet  antes de publicar sus resultados en una revista especializada. Yo personalmente aplaudo la decisión de Pääbo que decidió saltarse (por el momento) la figura del referee y poner el genoma a disposición de los expertos.

DESCARGAR AQUI EL GENOMA EN FORMATO BAM  DESCARGAR

Mucha más información en Paleorama en Red. Prehistoria y Arqueología en Internet.

La odisea de los más antiguos pobladores de la Tierra

Algunos estudios genéticos ya habían apuntado que los bosquimanos que habitan el sur de África son un grupo humano muy antiguo. La confirmación ha llegado recientemente en un estudio publicado en Nature, que revela que se trata de los Homo sapiens modernos con más diversidad genética y que nuestra especie pudo dar sus primeros pasos en lo que eran sus tierras, en el África austral, hasta que grupos de bantúes, hotentotes o blancos las fueron ocupando.
Los bosquimanos juntos con los hadza tanzanos, serían los pueblos de cazadores y recolectores remanentes de aquellos primeros grupos que decidieron quedarse en su hogar durante casi 70.000 años, mientras algunos parientes salían por el noroeste africano en busca de nuevos horizontes.
Tras la colonización, el vasto territorio que ocupaban se repartió entre cuatro países: Bostwana, Angola, Sudáfrica y Namibia, y su futuro quedó truncado. Su situación no ha dejado de empeorar desde entonces. Para algunos gobiernos son "los salvajes", "las gentes de la Edad de Piedra" que hay que civilizar en reservas acondicionadas.
En Namibia, es fácil encontrarlos alcoholizados en las esquinas de las grandes ciudades, malviviendo en asentamientos de chabolas de lata bajo un sol abrasador, prestándose a mostrar sus ancestrales danzas a cambio de las limosnas de los turistas, muy lejos del parque nacional de Etosha, donde vivían. Pero donde el acoso ha sido más destructor es en Bostwana, donde viven unos 45.000 bosquimanos. Desde mediados de los 90, el gobierno fue expulsándoles de la Reserva Central del Kalahari, un extenso territorio de 52.000 kilómetros cuadrados con grandes riquezas minerales, sobre todo de diamantes, y una fauna con gran potencial turístico.
No es un pueblo religioso. Su conexión es con la tierra dónde están enterrados sus antepasados y con la naturaleza. En los campamentos están perdidos porque no pueden trabajar ni cazar.
Tampoco es envidiable la historia de sus parientes genéticos, los hadza tanzanos. No superan el millar y sus territorios de caza podrían ser atravesados en el futuro por una autopista.