La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.
Albert Einstein.
Mostrando entradas con la etiqueta Zoología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zoología. Mostrar todas las entradas

La araña gimnasta

Cebrennus rechenbergi es el nombre de esta pequeña araña endémica del desierto de Erg Chebbi, al sureste de Marruecos. Fue descubierta en 2006 por Ingo Rechenberg, profesor de biónica de Technische Universität Berlin. Pero no fue formalmente clasificada hasta el 2009, cuando Peter Jäger del Senckenberg Research Institute and Natural History Museum la diferenció de su pariente más cercana, la tunecina Cebrennus villosus.

Se trata de una especie de hábitos nocturnos. Los machos miden de 13.8 a 19 mm, mientras que las hembras llegan fácilmente a los 19.5 mm. En ambos casos la coloración es similar: blancas con el tarso negro y amarillo en la parte dorsal del abdomen u opistosoma.

Pero, sin duda, la principal característica de esta pequeña araña es su medio de locomoción único. Cuando se ven amenazadas, son capaces de impulsarse con las patas y moverse como una gimnasta cuando realiza las volteretas conocidas como flic-flac, llegando a alcanzar una velocidad de 2 m/s al bajar una cuesta. A diferencia de C. villosus, C. rechenbergi también puede desplazarse de este modo para subir una cuesta.

El propio Rechenberg se inspiró en este movimiento para crear su robot al que bautizó como Tabbot, palabra que proviene de tabacha, araña en beréber.

En engullidor negro

Chiasmodon niger, más conocido como engullidor negro, es un tipo de pez actinopterigio de la familia Chiasmodontidae. Como vemos en el dibujo no se trata de un pez corriente ya que es conocido por ser capaz de engullir a otros peces óseos que superan en 10 veces su masa y doblan su longitud. Para ello presenta una enorme boca con dientes puntiagudos. Para poder alojar a sus presas en su interior durante la digestión, este animal carece de escamas y posee un estómago capaz de dilatarse.
Vive entre los 700 y los 2700 metros de profundidad. A veces, ingieren presas demasiado grandes, lo que rompe las paredes de su estómago y genera gases que les impulsan a la superficie donde son capturados.

¿Era Schistocerca braziliensis el insecto que "atacó" a James Rodriguez?

Ha protagonizado el episodio curioso del Mundial de Brasil 2014. Una langosta se posó sobre el jugador colombiano James Rodriguez cuando lanzó un penalti en el partido que disputó su equipo contra Brasil. Teniendo en cuenta que el jugador mide 1,80, y comparándolo con el logotipo del mundial en su camiseta, me atrevería a decir que el animal podría llegar a los 10 cm. Las langostas son insectos ortópteros que pertenecen a la familia Acrididae. Aunque normalmente son solitarias, son conocidas por provocar grandes plagas devastadoras para los cultivos de arroz, cañas de azúcar o algunos cereales,  y por su capacidad de recorrer grandes distancias en sus migraciones. Pese a tener fuertes alas, no suelen volar salvo en su comportamiento gregario. El cambio de comportamiento, de solitario a gregario está producido por la producción de feromonas, y puede ir acompañada de cambios en la coloración y desarrollo de las alas.
En Brasil se pueden encontrar géneros de acrídidos como Schistocerca o Rhammatocerus. El primero es el mayor grupo, contiene 50 especies presentes tanto en el Nuevo Mundo como en el Viejo. Es probable que el insecto que se vio ayer en el partido pertenezca sea un Schistocerca braziliensis

Una pitón se zampa un cocodrilo en Australia

La naturaleza nunca dejará de sorprendernos. Varios fotógrafos australianos captaron estas imágenes en el lago Moondarra al noroeste de Queensland. Lo curioso es que la pitón no se limitó a tragarse al animal muerto, sino que deliberadamente le dio muerte tras una dura lucha que terminó con el cocodrilo asfixiado, y posteriormente lo transportó hasta la orilla donde lo engulló.

Sin pelos en la lengua

Así son las lenguas de los gatos vistas de cerca. Esas pequeñas púas que se ven, son en realidad las papilas gustativas, que contienen queratina, como nuestras uñas. A parte de proporcionarles un gran sentido del gusto, superior al de otros mamíferos como los perros, también son una práctica herramienta para acicalarse, lamer huesos, recoger alimentos del suelo y mantener el agua a la hora de beber.

Las imágenes del hongo zombi están todas al revés


Según cuenta Alex Wild en Scientific American; haciendo una búsqueda en Google images del hongo parásito Ophiocordyceps unilateralis, todas las imágenes están al revés, ya que estas hormigas se mantienen en el envés de la hoja. Wild, que lleva años fotografiando estas escenas en la naturaleza, se pregunta si “acaso los humanos tenemos una necesidad antropocéntrica de orientar a los insectos como lo hacemos nosotros”.
Fuente: Naukas.com

Z, de tiburón zorro




Durante años los científicos han establecido diferentes hipótesis sobre para qué emplea su desmesurada cola este animal conocido como tiburón zorro (Alopias pelagicus). Finalmente, la mayoría se decantaron por la más coherente; se trata de un instrumento de caza, que el animal emplea a modo de látigo. En este vídeo podemos ver a este maravilloso cazador en acción.
Fuente: Naukas.com

El milpiés gigante



Arthropleura, posiblemente el Artrópodo más grande que ha pisado nunca la Tierra. Vivió en el Carbonífero (hace unos 360 ma). Su desarrollo fue posible gracias a los elevados niveles de oxígeno de aquella atmósfera.

El plumaje de Archeopterix era blanco y negro


En un estudio, publicado en Journal of Analytical Atomic Spectrometry, se han analizado exhaustivamente mediante rayos X los melanosomas (estructuras microscópicas que contienen el pigmento) de una pluma de Archaeopteryx. El estudio muestra que le plumaje de Archeopterix seguía un patrón en blanco y negro.

El hongo asesino



Sir David Attenborough y el equipo de Planet Earth descubren el extraño mundo de Cordyceps, el hongo asesino que invade el cuerpo de los insectos para crecer. Fascinante vídeo de la BBC.

Tardígrados, posibles futuros viajeros espaciales.

Tardígrados u “osos de agua”, constituyen un filo de invertebrados segmentados microscópicos. Miden de 0,1 a 1,2 mm. Se han encontrado fósiles de unos 530 mA. Son acuáticos y debido a su capacidad de entrar en estado de criptobiosis, puede sobrevivir en ambientes sumamente extremos.


Ballenas solidarias

Después de leer esta maravillosa entrada en el blog Somos Primates, no me he podido resistir a compartirlo con vosotros. En el siguiente vídeo vemos como un grupo de ballenas jorobadas defienden una cría de ballena gris frente al ataque de unas orcas en la bahía de Monterrey en California.
Aunque no pudieron hacer nada para salvar a la cría, supone un nuevo caso de solidaridad entre especies, que hasta hace poco se creía exclusiva del ser humano. No hay duda de que aún tenemos mucho que aprender de la naturaleza.

  

La babosa transgénica fotosintética


Este personaje que aparece en las fotografías es Elysia chlorotica, un molusco opistobranquio, y por tanto, un animal. Habita el litoral norteamericano, desde las costas de Nueva Escocia, hasta el sur de Florida, y tiene una característica que lo hace especial: tiene la capacidad de realizar la fotosíntesis.

Muchas otras especies de este y otro género son capaces de asimilar los cloroplastos de las algas que ingieren (una vez dentro de las células del animal pasan a llamarse ectoplasmas) para posteriormente, al igual que las plantas, realizar la fotosíntesis. Para ello emplean su rádula para perforar las células de las algas y succionar su contenido. Sin embargo, a esta babosa no le vale cualquier cloroplasto, sólo el de determinadas algas, ya que de otra forma su sistema inmunitario respondería inmediatamente. Esto no resulta sorprendente a simple vista, si tenemos en cuenta que según la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis, los cloroplastos, así como las mitocondrias, fueron en otra época organismos de vida libre. 

Como he dicho, otras especies son capaces de llevar a cabo esta sorprendente estrategia, pero sólo Elysia, que se sepa, ha llegado más lejos. Solucionado el problema de la respuesta inmunitaria, queda aún otro más difícil de solventar, y para el que sólo Elysia Chlorotica ha encontrado la solución: Con el paso del tiempo, los cloroplastos han pasado muchos de los genes necesarios para su función al ADN del núcleo del alga, que no es ingerido por las babosas. En concreto Elysia se alimenta de Vaucheria litorea cuyo cloroplasto por si solo no es capaz de sintetizar por completo todos los fotosistemas imprescindibles para el proceso fotosintético, ni tampoco las enzimas necesarias para el ciclo de Calvin, que convierte en dióxido de carbono en carbono orgánico. Por lo tanto, cuando a los cloroplastos se les agotan dichas enzimas, la babosa necesita alimentarse nuevamente.  Elysia los mantiene en su interior, vivos y funcionando mediante transferencia horizontal de genes. A lo largo de muchas generaciones y de tanto asimilar material intracelular de las algas, Alysia ha incorporado a su genoma algunos genes del núcleo del alga Vaucheria litorea. De esta forma, es capaz de sobrevivir durante los 10 meses que dura su ciclo vital únicamente de la fotosíntesis.

No temas a la oscuridad, teme a la luz

Las especies abisales, ¿cómo se alimentan? ¿cómo encuentran parejas?. En este vídeo podemos aprender un poquito sobre estas extrañas criaturas que parecen sacadas de otro planeta.

El clan del lobo

Gracias al extraordinario blog Somos Primates he vuelto a quedarme fascinado con un sorprendente comportamiento animal. Nos trasladamos al Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, para ver como un lobo macho intenta ser aceptado por un clan. A pesar de que no fue bienvenido, una joven del clan sí mostró interés por la visita del macho e incluso intentó jugar con él ante la atenta mirada de sus padres. Tras la visita, la joven hembra muestra ante sus progenitores una conducta que demuestra que es consciente de que ha hecho algo que no debía.

La noche de las hormigas vivientes

Lo que observamos en la foto de arriba es una hormiga zombi, o algo parecido. La pequeña hormiga está infectada por el hongo Ophiocordyceps unilateralis, parecido al que en el centeno forma los llamados "cuernos" o Claviceps purpurea. Estos hongos, de la familia de los Calvicipitaceae, son productores de micotoxinas, alcaloides derivados del ácido lisérgico, que perturban la mente. En la Edad Media se producían frecuentemente intoxicaciones por consumo de cereales infectados con cornezuelo que desembocaba en graves y dolorosas dolencias que producían intenso picor. Lo llamaban el fuego de San Antonio y provocaba lesiones deformantes y muchas veces fatales.
O. unilateralis infecta un determinado tipo de hormigas carpinteras de las selvas brasileñas a las que trastornan su mente impulsándolas a vagabundear fuera de su nido en los troncos hasta que acaban por morir. Cuando el resto de las hormigas detectan que alguna de esas compañeras está infectada por el hongo, no paran hasta que consiguen expulsarla de su compañía, así el hongo llega al ambiente donde mejor se reproduce. Como en las zonas altas de los árboles no ofrecen la humedad ni la temperatura adecuada, el hongo obliga a la hormiga a trasladarse a zonas más bajas en donde las condiciones son mejores. El mordisco postrero del zombi no ocurre en cualquier lugar, sino que frecuentemente se aferra a una vena de la parte de abajo de una hoja que está a dos palmos del suelo en donde la humedad es más del 90% y la temperatura entre 20 y 30ºC. Las esporas son el vehículo para volver a infectar a otras hormigas y de esta forma empezar de nuevo el ciclo, segurando así la perpetuación de la especie.
O. unilateralis produce hifas que salen de la cabeza del cadáver una vez ha muerto, a la vez que remodela el cadáver reforzando las zonas débiles de la cutícula. El hongo se desarrolla y realiza su reproducción sexual produciendo unos sacos llenos de esporas, y las hormigas que pasan, quedan infectadas.


¿Selección artificial o extraña coincidencia?

Lo que podéis ver en la foto superior es un cangrejo de la especie Heikea japonica encontrado en aguas de Japón, y un grabado en madera de una máscara kabuki que representa un samurái. El nombre genérico del crustáceo, Heikea, procede de un clan japonés, los Heike que fueron derrotados en la batalla marina de Danno-Ura (1185), por el clan rival de los Genji. Cuenta la leyenda que los espíritus de los guerreros Heike habitan ahora el fondo del mar en los cuerpos de estos cangrejos. El mito se refuerza por el patrón que tiene este cangrejo en la espalda, y que corresponde con líneas de inserciones musculares, que recuerda el gesto de ferocidad de los guerreros samuráis.
Con el tiempo, los zoólogos, han contado con una interesante teoría para este fenómeno; en palabras de Julian Huxley: "El parecido del Dorippe (antiguo nombre para Heikea) con un guerrero japonés enfadado es demasiado específico y demasiado detallado como para ser accidental... Se produjo porque los cangrejos con un mayor parecido a la cara del guerrero eran comidos con menos frecuencia que los otros". Esta teoría de selección artificial realizada involuntariamente por los pescadores japoneses recibió un nuevo impulso en 1980 cuando Carl Sagan habló de ella en su libro Cosmos: "Supongamos que, por accidente, entre los antepasados lejanos de este cangrejo, apareció uno que se parecía ligeramente a un rostro humano. Aun antes de la batalla de Danno-Ura, los pescadores podían haber sido reacios a comer estos cangrejos. Al echarlos de nuevo al agua pusieron en marcha un proceso evolutivo... Al pasar las generaciones de cangrejos y pescadores, los cangrejos con dibujos que recordaban la cara de un samurái sobrevivieron preferentemente hasta que, en algún momento, lo que había no era sólo un rostro humano, ni el rostro de un japonés, sino la cara de un feroz samurái con el ceño fruncido".
Pese a todo, Richard Dawkins en su libro Evolución: el mayor espectáculo sobre la Tierra, es reacio a creer en esta teoría, y defiende que todo es consecuencia de la facilidad del cerebro humano para ver caras en patrones aleatorios, que además se refuerza si el patrón es simétrico.

Adiós, para siempre al tigre del sur de China

Científicos de la Zoological Society Of London han firmado la defunción del tigre del sur de China (Panthera tigris amoyensis), considerado el padre de todas las subespecies de este felino. No han encontrado rastros de este animal durante los estudios y las expediciones que se han llevado a cabo en las regiones en las que solía habitar. Además los 100 ejemplares que viven hoy en zoológicos chinos no son puros como los que vivían en libertad. Son en realidad animales cruzados.